Historia
El municipio de las Terrenas, esta situado al norte de la
provincia de Samaná a unos 17 kms de distancia del municipio de Sánchez y 36
kms del municipio de Santa Barbará de Samaná.
Tiene una superficie territorial de 120 kms2, donde están
diseminados las secciones, sectores, barrios, parajes, zonas sub-urbanas que
están conformadas por secciones.
Las secciones que conforman este municipio están ordenadas de
la siguiente manera:
El Jamito: con sus parajes: Hoyo del cacao, Los
puentes, Laguna grande y la Jagua segunda.
Cosón: con sus parajes: La ceiba, La bonita,
El muro, Palmar de los nidos, Loma de la cigua y el Buen pan.
La barbacoa: El portillo, Barbacoa abajo, Jobo
dulce, Carolina y Abra grande.
La zona urbana esta formada por los barrios: El hospital, El
cacao, Caño seco, El almendro, El pley, la planta, La playa, El millón, El
barrio codetel, El barrio come pan, La granja y El atravesado.
El nombre de Las Terrenas significa (Tierra
Fértil) y fue puesto por moradores de esta comunidad por la fertilidad de sus
tierras.
La búsqueda de la excelencia educativa comienza con el conocimiento de
quiénes somos y de dónde venimos.
Existe diversas opiniones sobre el origen del nombre “Las Terrenas”,
algunos piensan que se origina en el nombre francés “les terrains” o como
referencia a la fertilidad de sus tierras por parte de inmigrantes ingleses que
llegaron refugiados al lugar desde la zona de Santa Bárbara de Samaná. Muchos de los inmigrantes era negros libertos
provenientes de Estados Unidos, o de las Islas Vírgenes, por lo que explica el
origen de apellidos como Kery, Kelly, Johnson, Anderson y Green entre las
familas más antiguas. Otros inmigrantes
llegaron de las Islas Canarias, de Haití, de las colonias inglesas, de España,
de Inglaterra y de otras partes del Caribe.
Se identifica a Alejandro Anderson como el primer maestro de adultos en
Las Terrenas.
El Centro Educativo Antonio Castillo Lora se funda en 1920, es el más antiguo en Las Terrenas.
Contexto Social
El vecindario inmediato de la escuela es
predominantemente comercial, situación que ha sido predominante en los últimos
diez años. En los alrededores de la
escuela hay supermercados, colmados, farmacias, tiendas de variedades, de efectos
del hogar, ferreterías, heladerías, polleras, vendedores ambulantes, vendedores
de vehículos y tiendas diversas. La
Calle Duarte es la de mayor tráfico en el pueblo y la via principal para ir
desde la zona de la playa hacia todos los barrios circundantes. Esta diversidad de oferta comercial hace de
la zona un lugar bullicioso, hiperactivo, distrayente y potencialmente
peligroso para el tránsito peatonal.
La mayor parte del alumnado proviene del casco
urbano de Las Terrenas y de sus barrios aledaños, pero algunos alumnos
provienes de zonas más lejanas como La Ceiba, Hoyo del Cacao, Abra Grande y
hasta de Los Puentes. Es por eso que la
composición del alumnado es rural, urbano e incluye también a hijos de residentes
que vinieron de otros municipios. Hay
alumnos de residentes extranjeros (en el caso de los hijos de ciudadanos
haitianos) y de padres de nacionalidad mixta.
El aumento de la población escolar en nuestra
zona es evidente debido al notable aumento de la población causada por la
migración interna, externa y por el lamentable incremento en la tasa de
natalidad entre adolescentes, un problema de carácter nacional. Igualmente, muchos padres deciden enviar a
sus hijos/as a esta escuela en lugar de la escuela barrial o la más cercana,
por considerar que la calidad de educación es superior o por problemas de
docencia en las escuelas satélites.
La realidad pluricultural de la zona es un hecho
cada vez más acentuado y la diversidad geográfica, al igual que las condiciones
laborales y económicas, hace más difícil la inserción de padres, madres y
tutores en el proceso educativo.
La mayoría de los estudiantes caminan desde sus
hogares hasta la escuela y algunos son transportados por sus padres o
familiares en motores. Cuando llueve la
ausencia de alumnos aumenta considerablemente, creando inestabilidad dentro de
la función escolar.
La policía municipal asiste durante las horas de
entrada y salida, para controlar el tráfico peatonal, sobretodo para que los
alumnos puedan cruzar la calle.
La colocación de contenedores de basura en el
área de entrada en la calle crea un foco de insalubridad en la manera en que
los contenedores permanecen sucios y ensucian la calzada y la calle. Esto es un problema de salud y de contaminación
constante para los educandos.
Los padres de los alumnos son un reflejo de la
realidad social nacional y local.
La mayoría
son pobres o de clase media baja y por causa de las condiciones económicas en
el país muchas más personas de clase media o de clase media baja, han desistido
de enviar a sus hijos a colegios privados y ahora asisten al Centro.
La formación académica de los padres es mixta,
probablemente reflejando la realidad nacional, indicativa de que dos tercios
serían analfabetos funcionales y más de la mitad estarían bajo condiciones de
pobreza o de extrema pobreza.
Recursos materiales.
Tenemos un edificio de dos plantas con 4 aulas en
cada piso y baños para varones y hembras en cada piso que fue construido por el
Gobierno Dominicano, frente al cual también se construyó una cancha de
basquétbol. Tres galpones con 5 aulas
cada uno fueron construidos con fondos del Gobierno de Japón. Un centro de enseñanza preescolar fue
construido por el Gobierno Dominicano en el 2010 y sus áreas recreativas fueron
construídas por voluntarios/as de la Fundación Mahatma Gandhi. Por causa del incremento en la matrícula se
ha habilitado una aula adicional para la enseñanza pre-escolar.
Contamos con un laboratorio de informática
con 34 computadoras y un aula de
idiomas. La oficina central tiene
dos espacios y la biblioteca se
encuentra anexa a la oficina.
Las aulas cuentas con butacas individuales,
escritorio para el profesor y su biblioteca del aula. Cada aula posee un boletinero donado por la
Fundación Mahatma Gandhi.
La escuela opera un pequeño
colmado que alquila a una persona externa y cuyos beneficios son utilizados
para suplir necesidades varias del Centro
Proyectos
que distinguen el centro de cualquier otro







1 comentarios:
que bien
Publicar un comentario